Fundación Andreu Nin (Asturies) |
![]() |
|---|

Las Fundaciones Anselmo Lorenzo (FAL) y Andreu Nin (FAN), organizaron unas Jornadas, conmemorando el 80ª aniversario de la creación de “Mujeres Libres” y del “Secretariado Femenino” del POUM, que se celebraron en el salón de actos del: CENTRO de CREACIÓN ESCÉNICA
|
|
|||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presentación de las Jornadas |
Las propuestas de Mujeres Libres y del Secretariado Femenino del POUM |
Presentación del libro 'Mujeres Libres y Feminismo en tiempos de cambio' |
||||||
Jornadas “Mujeres Libres y Feminismo”Javier García Cellino, miembro de la FAN Asturias, diciembre 2016 Las Fundaciones Anselmo Lorenzo (FAL) y Andreu Nin (FAN), en conmemoración del 80º aniversario de la creación de “Mujeres Libres” y del “Secretariado Femenino” del POUM, organizaron las jornadas durante los días 1, 2 y 3 de diciembre. Las mismas se celebraron en el Centro de Creación Escénica “Carlos Alvárez Nóvoa” de La Felguera, cuyo director, José Ramón López, puso el local a disposición y colaboró en todo momento con los responsables de los actos. La concurrencia fue numerosa, siendo más de 150 personas las que asistieron durante los tres días. Las jornadas concluyeron con una comida de confraternización en un restaurante de La Felguera, que contó con una nutrida asistencia.
Mujeres libres y feminismoHomenaje en Langreo de las fundaciones Andreu Nin y Anselmo LorenzoVerónica Rodríguez y May Rodríguez 02.12.2016 Los años 30 del siglo pasado fueron sin duda una década convulsa: el fervor revolucionario recorría Europa y tras la crisis del 29 el fascismo se perfiló como la salida de la burguesía para hacer frente a esas aspiraciones revolucionarias de los trabajadores y trabajadoras. En el Estado Español la lucha contra el fascismo se convirtió en la esperanza de las capas populares no sólo para hacer frente al fascismo en Europa, sino para que la salida al mismo fuera la transformación revolucionaria y la construcción de un mundo nuevo que defendiera los intereses de las mayorías sociales. Y en este contexto todas las luchas sociales cobraron auge. No solo la lucha central entre capital y trabajo fue clave, también otras reivindicaciones como la lucha de la emancipación de la mujer. Con la proclamación de la Segunda República el 14 de abril de 1931 las mujeres dejábamos de ser tratadas como menores de edad dependientes de un padre o un marido y pasábamos a tener plenos derechos políticos. Algunas conquistas fundamentales fueron el derecho al sufragio, que pudiéramos elegir casarnos o seguir solteras, divorciarnos una vez casadas y tener el derecho a la patria potestad de los hijos e hijas, contratar servicios, estudiar en pie de igualdad, trabajar y disponer del fruto de ese trabajo. Pero el reconocimiento de estos derechos por las leyes no hace efectivo de manera inmediata un cambio en la realidad social, tras siglos de opresión sabemos que cualquier cambio exige algo más que el reconocimiento legal. Es por ello, que en medio de esa ebullición revolucionaria y con el aperturismo de la II República las mujeres dieron también el paso de sumarse a la lucha por la emancipación. Así en el año 36 aparecen sendas organizaciones cuyo objetivo era la politización de las mujeres y la reivindicación de su lucha. Hablamos de la Asociación de Mujeres Libres y el Secretariado Femenino del POUM. El Secretariado se posicionó de manera clara en dos sentidos: En primer lugar, que las mujeres eran militantes como los hombres y tenían los mismos derechos y obligaciones que los compañeros, teniendo su puesto en el partido y en segundo, que el suyo era un feminismo proletario que buscaba la verdadera emancipación de la mujer. En todo momento pretendieron diferenciarse del feminismo burgués y realizaron una feroz crítica a la unidad con las mujeres burguesas: "Todas las mujeres que queremos luchar por nuestra total emancipación tenemos la obligación de unir nuestros esfuerzos. Pero no en una Alianza de Mujeres Antifascistas, en la que tengan cabida todas las mujeres de la burguesía que antes del 19 de Julio vivían de nuestra explotación y nos humillaban (?). Nosotras luchamos por un Frente de Mujeres Revolucionarias que gane la guerra y que haga triunfar la revolución". La Asociación de Mujeres Libres nace autónoma y anarcofeminista para ellas no era posible una revolución social sin acabar con la cultura que relega a las mujeres en la educación, en el trabajo y en las relaciones personales, familiares y sexuales. La educación fue el centro de su tarea. Ochenta años después de que estas mujeres se pusieran en pie, las fundaciones Anselmo Lorenzo y Andreu Nin queremos rendir homenaje a ambas organizaciones, para lo que desarrollamos unas jornadas del jueves 1 al sábado 3 de diciembre con varias propuestas de debates, documentales y actos lúdicos que no se pueden perder y que nos permitirán trazar el hilo rojo de la historia entre la lucha de aquellas mujeres, y el feminismo de nuestros días, que nos ayude a avanzar hoy en el camino de las luchas y reivindicaciones feministas. |
||||||||


Intervienen: Jesús Sánchez, Presenta: Javier García Cellino, |
|
|||||
|---|---|---|---|---|---|---|
La perversión de la utopía Si echo la vista atrás, o me deslizo por los pliegues de la memoria (éstas fueron, más o menos, las primeras palabras con las que di comienzo a la presentación del acto en Langreo), no recuerdo que desde hace mucho tiempo haya habido un acontecimiento literario tan importante como éste. Una aseveración de la que daba fe el numerosísimo público congregado en la Casa de la Cultura Alberto Vega de La Felguera (alrededor de 200 personas: hubo que traer sillas suplementarias) que acudió el pasado sábado 16 de junio al “Encuentro con Leonardo Padura — que nos habló de su excepcional novela “El hombre que amaba a los perros”— y con LLuis Juste de Nin —que presentó la novela gráfica: “Andreu Nin, siguiendo tus pasos”. Padura: "No descarto que Asturias aparezca en uno de mis libros"El escritor cubano realizó un encuentro con sus lectores en los valles mineros17/07/2016 Langreo, Julio VIVAS para lanuevaespaña.es. El escritor cubano Leonardo Padura, premio "Princesa de Asturias" de las Letras 2015, visitó ayer los valles mineros para participar en un encuentro con los lectores. Una cita que, como afirmó, "tenía pendiente desde hace muchos años y que por fin he podido llevar a cabo". No estaba solo, le acompañó el artista gráfico Luis Juste de Nin. Juntos compartieron con el público, que llenó la Casa de Cultura Alberto Vega del distrito langreano de La Felguera, sentimientos y anécdotas que sin duda hicieron muy amena la velada. El acto fue presentado por Javier García Cellino, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA y miembro de la Fundación Andreu Nin en Asturias, que organizó el encuentro. Además de la cita dentro de la Casa de Cultura langreana, los actos de la "Semana negra" en las Cuencas incluyeron una visita al ecomuseo minero de Samuño, donde los participantes pudieron comprobar de primera mano cómo se desarrollaba el oficio de minero. Padura aseguró que era la primera vez que venía a Langreo, pero no a las Cuencas. "En las primeras 'semanas negras' había una disposición a realizar excursiones por los distintos pueblos de Asturias y conozco bastante esta zona, Langreo es de lo poco que me quedaba por ver", destacaba minutos antes de comenzar el encuentro literario. El escritor también dio cuenta de su estrecha relación con el Principado, "con la que tengo una conexión muy fuerte, ya que el primer pie que puse en España fue en la 'Semana negra" de 1988, y desde entonces mi relación con Asturias ha sido muy intensa y sentimental". De hecho, afirmó que "no descarto que Asturias aparezca en uno de mis próximos libros". Sería la segunda vez que una comunidad española aparece en sus publicaciones. Ya lo hizo con Cataluña, señalando que "aunque es una historia que ocurre en Cuba, tiene que ver con una virgen negra catalana que llegó a Cuba". Tampoco obvió su último galardón, el "Princesa de Asturias" de las Letras, "que ya fue como para decirme que tengo que pedir la nacionalidad asturiana", apuntaba entre risas. El escritor aludió al protagonista de sus novelas policiacas, Mario Conde, y su coincidencia con el conocido banquero español. "Ya sabía de su existencia cuando escribí la primera novela, pero nunca pensé que se fuera a publicar en España; mi personaje se llama Mario Conde por razones que nada tienen que ver con el español, pero curiosamente, cuando sale este nombre, muchas personas piensan primero en mi personaje porque es mucho más simpático que el español". Luis Juste de Nin, por su parte, aprovechó para presentar su novela gráfica "Andreu Nin, siguiendo tus pasos". El artista destacó que Nin "fue el primo materno de mi madre, pero en mi casa nunca se hablaba de él, tampoco de la guerra, y no me enteré de su valor hasta que pasé la adolescencia". Tras indagar sobre su persona, Juste de Nin descubrió que su primo segundo "fue asesinado por ser revolucionario, pero no solo eso, fue un heterodoxo, un gran hombre de acción y libre de pensamiento". |
||||||

Mieres Jueves 16 de junio,19:00 horas Casa de Cultura "Teodoro Cuesta" Mieres. Intervienen: Ernesto Burgos, Profesor de Historia Andy Durgan, autor del libro y miembro de la FAN de Catalunya |
Gijón Vierness 17 de junio,19:30 horas Espaciu Cultural "La Manzorga" Gijón. Intervienen: Boni Ortiz, miembro de la FAN d'Asturies Andy Durgan, autor del libro y miembro de la FAN de Catalunya |
Andy Durgan: Doctor en Historia por la Universidad de Londres. Ha publicado trabajos en diversos idiomas sobre aspectos de la historia del movimiento obrero catalán y español, además de la guerra civil y sus orígenes, entre ellos, B.O.C. 1920-1936 El Bloque Obrero y Campesino (Laertes, 1996) The Spanish Civil War (Palgrave, 2007). Fue asesor histórico de Ken Loach en la película "Tierra y Libertad".
21/06/2016 Mieres, Ricardo V. MONTOTO Club de Prensa La Nueva España
El historiador inglés presentó en Mieres "Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña, 1920-1936"
"Este libro es una actualización, ampliación y revisión de mi obra 'El Bloque Obrero y Campesino'", reconoce Andy Durgan, profesor de Historia de la Universidad de Londres, establecido en España desde hace treinta años y miembro de la Fundación Andreu Nin de Cataluña, en la presentación de "Comunismo, revolución y movimiento obrero en Cataluña, 1920-1936. Los Orígenes del POUM", su última obra. La Fundación Andreu Nin de Asturias organizó el acto, que contó con la colaboración del Club LA NUEVA ESPAÑA de las Cuencas.
La labor de presentación del acto e introducción del autor corrió a cargo del historiador Ernesto Burgos, colaborador de LA NUEVA ESPAÑA, que calificó a Durgan como "la persona que más sabe del comunismo no estalinista en España, que ha tratado y conocido a los testigos de la época, unos testigos que ya van faltando". Burgos explicó el motivo de que la presentación tuviera lugar en Mieres. "Hay muchas referencias a Mieres, incluso más que a poblaciones catalanas, porque en Mieres se formó un núcleo que acabó integrándose en el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista)", y citó la figura de Jesús Ibáñez, que participó en sesiones de la III Internacional celebrada en Moscú, y estableció la relación habida entre el Bloque Obrero Campesino y Mieres, localidad que fue visitada por Maurín y el propio Andreu Nin. "Mieres tuvo cierta importancia en la composición del POUM" finalizó el historiador mierense, que recordó que Andy Durgan fue el asesor histórico del director cinematográfico Ken Loach en su película "Tierra y Libertad".
Por su parte, Durgan expuso que "con este libro se pretende clarificar algunos tópicos, pues hay cierta tendencia entre los historiadores a caer en ellos sin mayor profundización" y calificó el POUM como "una organización minoritaria, en comparación con ERC y CNT, con la característica de estar compuesta por gente muy joven, incluso muchos no podían votar al tener menos de 23 años". Asimismo, el POUM era "democrático, catalanoparlante (en contraposición a la CNT) y de corte separatista, partidario de la autodeterminación de Cataluña". Así, destacó que "Maurín, junto a otros de sus líderes, fue un notable teórico del movimiento revolucionario que, además, alertó del peligro real del auge del fascismo que se extendía por Europa, una peligro que no vieron la mayoría de fuerzas políticas hasta que ya fue demasiado tarde".
En su obra, el historiador inglés sitúa al lector en el contexto histórico turbulento del periodo de entreguerras, "en una República española que no acababa de romper con el feudalismo ni la Iglesia y con una clase trabajadora cada vez más grande pero sometida a unas condiciones lamentables" lo que constituyó el caldo de cultivo para el nacimiento y desarrollo de organizaciones de corte revolucionario, a las que la alianza obrera de octubre de 1934 unió en un mismo propósito.
Andy Durgan también expone su visión crítica del POUM, "su exceso de confianza, en la convicción de que sobrepasarían a la CNT, su ceguera en cuestión de género cuando, en realidad eran las mujeres las que llevaban el peso de buena parte de las huelgas, y la ruptura del contacto entre la militancia en el exilio y la que permaneció en España, lo que condujo a su desaparición". Durgan manifestó que "en el libro se intenta también no sólo escribir sobre el pasado sino buscar algo válido para el presente" si bien reconoció "que en la actualidad, ninguna de las organizaciones tiene ese carácter revolucionario, por lo que no parece posible establecer paralelismos".